Hoy se cumplen 50 años del golpe militar en Chile encabezado por Augusto Pinochet para derrocar al legítimo presidente, Salvador Allende.

Desde que tengo memoria he sabido de los rumores sobre la implicación y apoyo de la CIA en el golpe de Pinochet, escuchando a menudo argumentos a favor y en contra. Rumores que desde hace años han quedado confirmados por documentos que el mismo gobierno de los Estados Unidos ha ido desclasificando (gracias a la Freedom of Information Act1) que demuestran que fueron planeando todo desde el 4 de septiembre de 1970, el mismo día en que Allende ganó de manera limpia las elecciones. Los defensores de la Democracia y la Libertad conspirando para derrocar a un presidente elegido democráticamente.

La última fotografía del presidente Salvador Allende con vida (durante la toma del Palacio de la Moneda), 11 de septiembre de 1973.

Como no se sabía en concreto que las políticas de Allende fueran a arruinar al país era necesario provocar el caos evitando la consolidación del gobierno de Allende y limitando su capacidad de llevar a la práctica políticas contrarias a los intereses de los Estados Unidos. Para ello se plantearon cuatro frentes: Guerra diplomática, guerra económica, presión militar y bloque financiero. Al menos así se especifica en el documento del Consejo Nacional de Seguridad del 9 de noviembre de 1970. En medio de la crisis aparecería el mesías en la forma del militar Pinochet. O sea, la misma clase de estrategia de siempre.

Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo Nacional de Seguridad en Washington, estima que “no hay revelaciones ni informaciones importantes en esos documentos, pero han salido muchos otros documentos en estos años, incluyendo los documentos operacionales de la CIA y otros que son de la Casa Blanca”.

Para este investigador, lo más importante en esos documentos es una llamada telefónica entre el presidente Nixon y su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, en los días posteriores al golpe. “Nixon dice a Kissinger que, sobre el rol de los Estados Unidos, ‘no se pueden ver nuestras manos’. Y Kissinger responde: ‘Bueno, no lo hicimos nosotros’. Se refería al hecho de que los agentes de los Estados Unidos no estaban ahí al lado de los militares el 11 de septiembre, ayudándoles en el golpe de Estado. Y sigue Kissinger. ‘Quiero decirle que los ayudamos. Estados Unidos creó las mejores condiciones posibles para fomentar el caos, desestabilizar la economía, crear problemas grandes contra Allende y su gobierno”, sostiene Peter Kornbluh.

RFI | Noticias de América

¿Por qué es importante que, como latinoamericanos, recordemos los sucedido en Chile? Pues porque ese acontecimiento tuvo repercusiones para el resto de los países de nuestra región. Con el golpe de Pinochet llegan los Chicago Boys a poner en práctica sus teorías económicas de libre mercado, tomando a Chile como conejillo de Indias de lo que después sería conocido como Neoliberalismo2.

De forma resumida, el objetivo de Unidad Popular3 que tanto temían los Estados Unidos era impulsar el desarrollo industrial y modernizar el campo chileno. Para ello se debían nacionalizar los recursos naturales del país, estatizar los monopolios (en ese entonces la mayoría se encontraba en manos extranjeras) y consolidar una verdadera reforma agraria, también se tenían en cuenta medidas sociales con el fin de redistribuir la riqueza y se pensaba nacionalizar la industria minera, la banca, el comercio exterior, todo esto respetando la propiedad privada y a los pequeños accionistas. Allende asumió la presidencia sin mayoría parlamentaria4 así que no lo iba a tener nada fácil.

En mil días logró lo suficiente para ser considerado una seria amenaza.


Víctor Jara toca en Helsinki, 1969.

Víctor Jara

Hace dos semanas la Corte Suprema de Chile condenó a 9 militares por el asesinato del cantautor Víctor Jara. Uno de ellos ha preferido suicidarse antes que enfrentar las consecuencias de sus acciones.

El 11 de septiembre de 1973, Jara se encontraba en la Universidad Técnica de Santiago, su lugar de trabajo. Ya no pudo regresar a casa pues con sus estudiantes y otros profesores decidieron pasar la noche en el lugar para hacer resistencia a las primeras horas de la dictadura. 24 horas después los militares asaltaron y tomaron la Universidad llevándose a todos a los campos de concentración previamente preparados: El Estadio Nacional y el Estadio Chile, ahí fue donde terminó Jara con cientos de ciudadanos que, al igual que él, eventualmente serían torturados y asesinados. Al ser identificado por uno de los militares, Víctor Jara fue golpeado y torturado con particular saña al tratarse de un artista contestatario y crítico con la situación de su país, aguantó durante cuatro días hasta que fue llevado a los subterráneos para recibir otra paliza y ahí, el teniente Pedro Pablo Barrientos Núñez (un militar muy valiente, muy macho y muy patriota), le asesinó de un tiro en la nuca. Barrientos no se encuentra entre los condenados por la Corte Suprema porque el muy valiente, muy macho y muy patriota ha terminado huyendo hacia Estados Unidos.

La historia de Víctor Jara siempre me conmueve al punto en que hasta la fecha hay algunas de sus canciones que no puedo escuchar sin llorar. En casa siempre se ha escuchado música, el folklor latinoamericano y la nueva trova (y por ende, la canción de protesta) nunca faltaron y las canciones de Jara siempre me gustaron, era muy pequeño cuando me enteré de la forma en la que fue asesinado y me causó impacto que cosas tan rastreras como la dictadura de Pinochet existieran en el mundo.

México

Como resultado del golpe militar de 1973, una ola de refugiados y exiliados llegó a México donde, en general, fueron bien recibidos siguiendo la larga tradición de mi país de dar cobijo a los perseguidos políticos. Luis Echeverría Álvarez, presidente en esos años, distaba mucho de ser acusado de izquierdista o… ¡comunista!5 y aún así recibió a las personas exiliadas de Chile. En el presente esas mismas políticas que históricamente han identificado a México, son motivo de crítica al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Facepalm en toda regla.

Tres películas recomendadas:

  • Post Mortem (Pablo Larraín, 2010): Se desarrolla justo al inicio del golpe militar, un médico es obligado a realizar la autopsia de Allende con la orden de reportar lo que el ejército le ha indicado.
  • Tony Manero (Pablo Larraín, 2008): La historia de un asesino serial en medio de la dictadura de Pinochet. La menos política de las tres.
  • No (Pablo Larraín, 2012): Una ficción con el referéndum que echó a Pinochet como escenario y en el centro. Las escenas con las que el director elige abrir y cerrar la obra son clave en la historia.
  1. Hasta la fecha, la Freedom of Information Act ha obligado a distintos organismos del Gobierno de los Estados Unidos a desclasificar poco más de 16,000 documentos: 13,030 del Departamento de Estado, 370 del Departamento de Defensa, 310 del Archivo Nacional, 110 del Consejo de Seguridad Nacional, 50 del Departamento de Justicia, 620 del FBI y 1,556 de la CIA. ↩︎
  2. Así es, “sorprendentemente” el Neoliberalismo no es una palabra ni un concepto que Andrés Manuel López Obrador se haya sacado de la nada. ↩︎
  3. La coalición que llevó a Allende a la presidencia abarcaba desde el Partido Comunista hasta el Partido Radical, pasando por el Partido Socialista y sectores de la Democracia Cristiana, Acción Popular Independiente y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que suspendió la acción armada para sumarse al proyecto de Allende. ↩︎
  4. Mmh, ¿a qué me suena esto? ↩︎
  5. Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una conferencia de prensa la noche del 30 de julio, Luis Echeverría (entonces Secretario de Gobernación) intentó deslindar al presidente Gustavo Díaz Ordaz de su responsabilidad por la intervención del ejército reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa Echeverría dijo haber solicitado él mismo, junto con el Jefe del Departamento del Distrito Federal, la intervención del ejército, facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de modo que Echeverría declaró haber cometido un acto ilegal. ↩︎


Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


%d