Hace una semana se cumplió un año desde que decidí abrir una cuenta en mastodon.art para empezar a formar parte de una esquina del Fediverso.

Un logo para el Fediverso.

Había iniciado la odisea de la venta de Twitter así que, en parte, eso fue lo que me hizo explorar otra red de microblogging. También contribuyó la posibilidad de encontrar lo que Twitter había perdido hace mucho, la verdad es que llevaba años sin estar activo por allá y estuve manteniendo mi perfil a base de servicios automatizados que publicaban las entradas de este espacio, mis actualizaciones de Goodreads y uno que otro artículo que encontraba por internet y me parecía interesante, pero no tenía ninguna clase de interacción.

Si ya fue grata descubrir la forma en la que funcionaba Mastodon, me volví loco cuando vislumbré el Fediverso, un espacio formado a partir de distintas redes que se comunican entre sí, sin publicidad, algoritmos ni autoridad central, gestionado por las mismas comunidades. La mayor parte de la prensa recibida debido a las migraciones masivas de la red de Musk a Mastodon no dejan de difundir muchas ideas equivocadas o no del todo ciertas sobre el Fediverso y su funcionamiento alejado del corporativismo y más cercano a la idea de las cooperativas.

En una sociedad llena de violencia, que no se cansa de repetir la mentira de que el individualismo es la naturaleza del ser humano, comunidades e iniciativas cooperativistas que se alejan de ideas capitalistas y neoliberales suelen ser vistas como algo raro, a mí siempre me han interesado las cosas que se salen de la norma así que era natural que el concepto y las ideas alrededor del Fediverso me iban a encantar. Acá dejo un diagrama que muestra los distintos servicios que se pueden encontrar (¡Mastodon no es sinónimo de Fediverso!) así como sus funciones generales:

Gráfico creado por Per Axbom, distribuido bajo licencia Creative Commons CC BY-SA.

La última versión de la imagen anterior es del mes de enero por lo que no muestra a Akkoma ni a Calckey (que parece tener una popularidad que va cuesta arriba y que deriva de Misskey). Aún hay instancias de Plume pero ya se anunció que el desarrollo del software ha sido abandonado. Debido a los recursos que consume Mastodon me queda claro que montar una instancia individual no es una opción, por ahora me quedo en una instancia comunitaria, aunque en las últimas semanas he pensado en moverme a mastodon.green o cambiarme a calckey.art, aún no lo decido.

Por otra parte, estoy al pendiente del desarrollo de ActivityPub for WordPress, el plugin en fase beta que tengo instalado para dar cierta presencia federada a fixionauta.net, pero al que le faltan muchas cosas para funcionar de manera plena con el resto de los sistemas que corren el protocolo ActivityPub, sería genial llegar al punto en el que pueda interactuar por completo desde este sitio @fixionauta sin necesidad de usar algún otro servicio.

Deja un Comentario | Leave a Reply


Categories

Monthly Log

A %d blogueros les gusta esto: