¡Vaya embrollo con las palomitas azules (y grises) en Twitter! Un buen ejemplo de que si algo funciona igual no es buena idea cambiarlo sin pensar bien en las consecuencias. Si quieres ir directamente a lo del título de la entrada haz click aquí.

“Verificado” con la palomita verde.

Ya concretada la compra de Twitter por parte de Elon Musk una marejada llegó a las distintas instancias de Mastodon, al punto de que algunas (como mastodon.art) han tenido que cerrar de manera temporal el registro de nuevos usuarios. Muchos llegan con la idea de encontrar un sustituto a Twitter, por culpa de la mayoría de los medios que, sin investigar un poco, así lo presentan. La verdad es que hay mucho de Twitter que no se encuentra en Mastodon y en la mayor parte de los casos es mejor así.

Una de las cosas que cambia es el sistema de verificación, en Twitter la palomita azul daba la certeza de que la persona que publicaba tweets era quien decía ser. Para obtener la verificación tienes que ser una empresa o una persona con cierta resonancia en nuestra sociedad (figuras públicas, medios de comunicación, celebridades, por ejemplo), lo cual nos deja a la mayoría sin las credenciales necesarias para obtenerla. Algunos ven a la palomita azul como un símbolo de rancio estatus y otros como una forma de saber que su artista de k-pop favorito es quien verdaderamente escribe en esa cuenta de la red de microblogging. En un acto de democratización mal entendida, Musk decidió cambiar ese sistema de señores y plebeyos (¡poder para el pueblo!, escribía)… siempre y cuando pagaras 20 dólares al mes para la suscripción de Twitter BlueI. que incluía la mentada palomita. Tras un tweet de Stephen King la cuota se redujo a 8 dólares, comenzó a estar disponible para algunos usuarios de iPhone y sucedió lo que muchos advertimos: Cualquiera con 8 dólares podía hacerse pasar por cualquier entidad o persona públicamente conocida. Y bueno, el Caos estuvo asegurado.

I. Un servicio de paga sobre el que ya se trabajaba desde hace meses y que sufrió cambios al llegar el nuevo jefe.

La palomita azul se convertía así en esos títulos nobiliarios que puedes comprar sin necesidad de tener ni una mísera gota de “sangre azul” cuya propiedad nos permite aparentar que pertenecemos a la nobleza. Para la posteridad y los lol’s quedan desperdigadas por internet las capturas de las cuentas falsas de distintas compañías que trajeron mas de un problema.

Tumblr pitorreándose de Twitter.

Tratando de arreglar la situación, Twitter aclaraba que la palomita azul sería para todos aquellos suscritos al servicio de pago, es decir, ya no era una prueba de verificación de identidad. Las cuentas verificadas ahora poseerían una palomita gris con la palabra official a un lado. Dos horas después daban marcha atrás mientras internet se llenaba de memes y burlas (mi favorita, la de Tumblr) al tiempo que Elon mencionaba que “Twitter hará muchas cosas tontas en los próximos meses y solo quedará lo que funcione”.

Mientras escribo esto leo que la palomita gris con la palabra official ha sido reactivada en algunas cuentas y Twitter Blue ya no incluye la palomita azul (por ahora no es posible suscribirse). La atención de la compañía se ha centrado en desaparecer las cuentas falsas. Elon Musk es Sforza, no Leonardo.

Esta rico el chisme, pero… ¿cómo puedo tener un perfil verificado en Mastodon?

La verificación tal como se entiende en Twitter no existe en Mastodon. No hay palomitas “oficiales” (del color que sea) a un lado de tu nombre, nadie te va a contactar ni hay formularios que puedas enviar para tal fin. En principio, en el Fediverso todos son tratados por igual, sean figuras públicas o no. En Mastodon nadie quiere detalles personales para verificarte, en lugar de eso puedes incluir enlaces de tu sitio personal a tu perfil y comprobar que dichos sitios te pertenecen para ser verificado de esa forma. Por mera diversión se han añadido emojis que emulan la palomita azul de Twitter (u otras variantes) que se pueden incluir a un lado de tu nombre, pero repito, es mera diversión y no tiene ninguna legitimidad. Yo he preferido añadir el emoji de un gato negro.

¿Cómo comprobar que un sitio me pertenece?

Primero entras a la configuración de tu cuenta, una vez ahí vas a la sección Apariencia, en donde tienes un apartado para añadir enlaces, pueden estar dirigidos a otras redes sociales, aunque para verificar la propiedad lo mejor sería que fueran enlaces a sitios personales para tener mayor control sobre el código. Justo al lado derecho del espacio para introducir enlaces hay un apartado que dice Verificación, ahí viene un código que es un enlace a tu perfil de Mastodon:

<a rel="me" href="https://mastodon.loquesea/@usuario">Mastodon</a>

Aquí lo importante es el rel="me" del código. En mi caso traté de implementarlo en el bloque de iconos sociales de WordPress pero al intentar modificar el html, el enlace venía representado de esta forma:

<!-- wp:social-link {"url":"https://mastodon.loquesea/@usuario","service":"mastodon"} /-->

Al no saber muy bien como hacer los cambios (mi experiencia no tiene nada que ver con programación ni actividades relacionadas) opté por probar con un simple bloque de texto y añadir enlaces en el footer. Y ahí sí, el html resultó algo que reconocí y modifiqué sin problemas1, la próxima vez que abrí mi perfil en Mastodon ya tenía mis enlaces en verde.

Esta verificación se hace sin ningún costo para el usuario, ni 8 dólares ni nada. Por supuesto, sería bueno averiguar si la instancia en la que tienes tu cuenta de Mastodon acepta donaciones para contribuir con algo, recordemos que las instancias son mantenidas por voluntarios que muchas veces ponen de sus bolsillos el dinero para mantener los servidores y las gestiones de moderación sin recibir nada a cambio. Además de cumplir con el código de conducta quizá sea un buen gesto contribuir con unos pocos dólares al mes (¿dos, cuatro… ocho?) para que todo siga en línea.

El campo LINK REL no aparece en mi instalación de WordPress.
  1. Algo que noté al buscar la información para esta entrada es que en otras instalaciones de WordPress puedes visitar las opciones del bloque de iconos sociales (las cuales aparecen en la columna a la derecha de la pantalla al seleccionar el bloque) y desde ahí insertar me en el campo LINK REL, tal como se puede observar en la imagen a la derecha.
    ¿Por qué no me aparece esta opción? Pues no podría asegurarlo pero me parece que quizá se deba a que este sitio se encuentra alojado en los servidores de WordPress.com y eso representa tanto ventajas como desventajas en cualquier plan. De todas formas contactaré al servicio técnico para salir de dudas. ↩︎


Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


Categories

Monthly Log

A %d blogueros les gusta esto: