Desde hace algunos años, en Estados Unidos se celebra el Letterer Appreciation Day cada primero de septiembre en conmemoración al natalicio del rotulista Gaspar Saladino y su invaluable contribución a la industria de la Historieta, la iniciativa ha sido impulsada desde el principio por Nate Piekos de Blambot. Todd Klein (él mismo un excelente rotulista) tiene una serie de entradas en su blog donde se puede apreciar el trabajo de Saladino con muchas anotaciones con datos, fechas y curiosidades.

Fuera de Estados Unidos he visto pocas referencias a la fecha, la mayoría de artistas que trabajamos en la industria del país norteamericano. Poco a poco el arte invisible del lettering va ganando reconocimiento e incluso en algunas reseñas de comics empiezan a incluir el nombre del rotulista, algo que no sucedía cuando redacté la anotación más vista y comentada en este sitio: Lettering en Comics Mexicanos, publicada en 2010 mientras no esperaba recibir tan buen feedback como al final la tuvo, pues estaba hablando de una parte de la Historieta de la que poco o nada se sabía. En 2013 añadí una actualización y hace poco la adapté al reciente sistema de bloques que usa WordPress pero sin modificar el texto, fuera de ella no he realizado otra anotación similar.
En doce años y medio algo se habrán afinado mis conocimientos sobre la materia que hoy en día es la principal fuente de mis ingresos (después de haber sido colorista por diez años, aunque eso del color tampoco es que lo haya dejado del todo), es por eso que me he propuesto escribir más al respecto en una serie de anotaciones que serán agrupadas bajo el tag rótulos de historieta, me pareció buena idea que la primera fuera publicada el día de hoy.
Antes de continuar, una aclaración: En esta serie pienso usar de manera indistinta los términos rótulos/lettering y rotulista/letterer.

Los pasos de la Historieta
Empecemos por enumerar, en descripciones muy generales, la cadena de tareas que se necesitan para realizar una Historieta:
- Guion: La columna vertebral de todo el trabajo. El guion contiene el texto de los diálogos y monólogos internos de cada uno de los personajes así como los textos narrativos, las onomatopeyas, la descripción de cada viñeta contenida en cada una de las páginas (y cualquier otra clase de texto presente dentro y fuera del trabajo final). Será responsabilidad del equipo creativo que tales descripciones sean traducidas en imágenes, del texto al lenguaje secuencial.
- Dibujo: La representación en dibujos de la historia que se encuentra en el guion. El trazo a lápiz de cada viñeta y la correcta narración gráfica de la secuencia en cada escena.
- Entintado: Trazo a tinta de los dibujos del artista. En esta parte del proceso se pasa del gris natural del grafito a un tono negro, lo cual ayuda a la definición del trazo dejando líneas definidas. Posiblemente se agreguen otros detalles al arte final.
- Color: Al igual que el dibujo, el color puede ser utilizado para narrar la historia pues también cuenta con sus propios códigos para representar emociones.
- Rótulos: La parte que nos interesa. Toda clase de tipografía en cada una de las páginas de la narrativa secuencial, ya sean diálogos, onomatopeyas u otra clase de textos.
- Diseño: Si bien el diseño gráfico casi nunca interviene en las páginas para contribuir a narrar la historia, sí es responsable de otra clase de contenido como la creación de logos y elementos presentes en la portada y la contraportada, así como el diseño editorial de forros interiores y otras páginas presentes en la publicación final.
- Edición: Si el guion es la columna vertebral, las labores de edición representan los impulsos eléctricos que animan la comunicación entre las neuronas para que el cerebro envíe las órdenes tanto a la columna vertebral como al resto del cuerpo para actuar de manera coordinada. La edición la realiza la persona encargada de poner orden, fijar fechas de entrega, revisar que el trabajo sea el correcto, o de no ser así, enviar el aviso para que se realicen las correcciones pertinentes.
- Pre-prensa: La preparación de los archivos digitales finales para su salida a impresión. En esta parte se asegura que todo cumpla con los parámetros técnicos establecidos a fin de lograr una versión impresa impecable, con los colores representados de la forma más fiel posible y el ajuste correcto de medidas y cortes.
Todo esto con sus altas y sus bajas pues no hay ninguna ley inalienable que indique que cada historieta deba forzosamente seguir cada uno de estos pasos en tal o cual orden. Por ejemplo, existen historias narradas tan solo por medio del dibujo (sin ninguna clase de texto), o puede ser que la historieta sea impresa en glorioso blanco y negro, o quizá el dibujo sea lo suficientemente definido a lápiz y no necesite del entintado. Sobre la repartición de tareas, pues lo mismo, he conocido escritores que además del guion se encargan del lettering, o dibujantes que además de realizar el trazo se encargan del entintado y en ocasiones, del color o el guion. Tampoco es raro que la persona encargada del diseño haga labores de pre-prensa. Yo mismo he tenido la oportunidad de realizar lettering, color, diseño y pre-prensa en un mismo proyecto.
Nunca estará de más que las personas que colaboran en la cadena tengan al menos una noción del trabajo de los demás. La colaboración para realizar una historieta no se trata en centrarse exclusivamente en la tarea que nos ha sido encomendada. Por ejemplo, siempre será aconsejable que las personas encargadas de color, lettering y diseño trabajen sus archivos en un mismo perfil de color para ayudar de paso a la parte de pre-prensa. Asimismo, artistas que tienen una noción del espacio que ocupa el texto ayudan a que el lettering pueda respirar correctamente.
Por ahora aquí me detengo para evitar que el texto sea más largo, en la próxima entrada me adentraré en la definición de lettering y haré un repaso sobre su evolución. Tan solo me resta pedirles que si tienen alguna duda o quieren que toque un punto en particular sobre el tema no duden en avisarme por medio de un comentario en esta misma entrada (en la parte inferior de esta página) o por medio de este formulario de contacto.
Deja un Comentario | Leave a Reply