A estas alturas la mayoría de los habitantes en México habrán escuchado cuando menos algo sobre el desabasto de agua que afecta a Nuevo León. Siendo habitante de Monterrey (la capital del estado) puedo decir que han sido meses difíciles. A pesar de ello no me atrevo a escribir que mi situación ha sido muy difícil” ni muy complicada” porque mi caso no llega al extremo de las personas que han pasado hasta más de 20 días seguidos sin agua potable.

La calidad del agua del grifo no es siempre la mejor.

Si hay una constante en todo esto es la pavorosa habilidad de Agua y Drenaje de Monterrey para incumplir con los horarios establecidos por ellos mismos, incluso cuando han reordenado el plan después del enojo de los habitantes del área metropolitana y juran y perjuran por enésima vez que —ahora sí, de verdad— no habrá problemas con los tiempos de suministro, mientras las grandes empresas siguen como si nada.

Desde mi punto de vista son varias las razones que nos han traído a la situación actual:

  • Promesas incumplidas: Antier, Rodrigo Medina mencionaba varias veces en el transcurso de su gobierno que, gracias a las gestiones de su administración, las reservas de agua de Nuevo León se encontraban seguras hasta el año 2050. Ayer, Jaime Rodríguez aseguraba, sin lugar a dudas, lo mismo. Hoy, Samuel García afirma que el plan presentado por su gobierno para superar la situación actual consta de una serie de acciones que asegurarán las reservas de agua hasta el 2050. ¿Qué dirá la próxima persona en ocupar el cargo?
  • Cambio climático: Si bien es cierto que en nuestro territorio existen las temporadas de sequías, a estas alturas y con todas las pruebas frente a nuestras narices es imposible negar el cambio climático. La temperatura promedio en la ciudad ha ido subiendo en las últimas décadas por encima de un grado, esa cifra tan mínima (para algunos) es suficiente para afectar las reservas de agua que se evaporan a mayor velocidad, sumado a esto la calidad del agua para consumo humano se ve afectada por la calidad del aire y el ambiente de la región, una de las más contaminadas de América.
  • Pésima gestión de nuestros políticos: El estado del sistema de drenaje en la ciudad de Monterrey ha sido lamentable desde que tengo memoria y ningún dirigente en ninguno de los estrados de autoridad le ha querido meter mano y arreglarlo de una vez por todas. No es una obra que luzca y al realizarla podría generar enorme malestar en la población. Esto ha traído como consecuencia que en las últimas semanas se realicen trabajos que tenían que haber sido hechos (con su correspondiente mantenimiento) hace décadas y que, por tanto, el agua no se encuentre disponible en distintos puntos de la ciudad dentro de los horarios establecidos.
  • Acaparamiento de recursos: De acuerdo al Registro Público de Derecho del Agua, un total de 34 neoleoneses concentran en sus pozos los mayores volúmenes anuales de metros cúbicos de agua para explotación autorizados en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Nuevo León, entre ellos destacan empresarios que acumulan una riqueza de 17 millones 399 mil 598 metros cúbicos de agua, que pueden usar durante todo el año a costo casi gratuito, esta agua representa la mitad de la presa La Boca. Sin contar los metros cúbicos de por lo menos 2 mil 323 concesiones de pozos que están en propiedad de la Iniciativa Privada. La distribución injusta tiene que revisarse con urgencia pero al parecer es un tema que no tiene prioridad alguna en el plan Agua para Todos del actual gobierno. No es de extrañar que el hashtag #NoEsSequíaEsSaqueo se haya vuelto tan popular.

No se puede echar toda la culpa a una sola de las causas anteriores sin tomar en cuenta al resto.

¿Agua para todos?

El 16 de marzo Agua y Drenaje de Monterrey anunciaba que a partir del 22 de marzo pondría en marcha el programa Agua Para Todos (con el paso de los días el nombre resultó ser una broma de mal gusto, o al menos eso nos ha parecido a muchos) que dividiría a Monterrey y su área metropolitana en 7 zonas, de acuerdo con Ignacio Barragán (director de Agua y Drenaje):

Este plan está dirigido a evitar los cortes para que haya agua para todos y recordemos que si somos parte del problema todos tenemos que ser parte de la solución, para enfrentar el problema del agua le tenemos que entrar todos y todas […] (Después de las 9 de la mañana) en las zonas que hemos mencionado según el día prácticamente diríamos que casi no va a haber agua, lo único que estamos haciendo en tratar de mantener agua en la red.

Después de algunas quejas por el incumplimiento de los horarios para el 13 de mayo se anunciaban modificaciones: Se aseguraba (ahora sí) el servicio de 6 de la mañana a 6 de la tarde, con un día a la semana de reducción del servicio de 5 a 9 de la mañana. También se habilitaron pipas que irían a distintos puntos del área metropolitana donde el servicio no estuviera disponible.

“Pintas con reclamos ciudadanos a Samuel García aparecen en las instalaciones del metro —Nos roban el agua, nos aumentan el metro ¡hagamos algo!— Inmediatamente fue tapada”. Vía QuePasaEnNL.

El gran problema con el “plan” es que desde el inicio reinó el caos, los cortes empezaron antes del 22 de marzo en distintos lugares mientras las reducciones y horarios acordados fueron constantemente incumplidos provocando un innecesario estrés a muchas personas, algunas de las cuales salieron a protestar haciendo que las autoridades modificaran el plan en algo que parecía más un castigo: Para el 6 de junio el servicio se reducía de 4 a 10 de la mañana… todos los días. De nuevo se aseguraba (ahora sí, en serio) el suministro del servicio dentro del horario establecido… y de nuevo, se incumplió con lo acordado. A esas alturas las compras de pánico de agua embotellada se habían disparado. Samuel García ha insistido en que a los cortes del servicio no les llamemos cortes sino reducciones. Efectivamente, el gobernador de Nuevo León es uno de los mayores imbéciles de la nación.

A finales de marzo Conagua daba su apoyo moral al estado sin conceder la declaración de emergencia y sin tomar alguna medida concreta. Con el paso de los meses esa posición ha cambiado al ver el casi nulo avance del gobierno local (hasta ese momento, de los 2,323 pozos en manos de la Iniciativa Privada, 17 habían sido cedidos para ayudar en la crisis) que ha llevado al descontento de los habitantes. Cabe mencionar que los cortes y reducciones se aplican a los ciudadanos pero no a las empresas, las cuales siguen sin contar con alguna medida de austeridad y siguen gastando agua como siempre sin que sus reservas se vean comprometidas. Muy a la fuerza las autoridades federales van logrando (leeentamente) lo que el gobierno estatal no pudo: Que algunos pozos que no son usados por la industria sean cedidos a la población.

Seguro que en alguna medida han ayudado los movimientos por parte de la población y organizaciones civiles que en ocasiones se manifiestan en forma de bloqueos y protestas, algo relativamente inédito en un estado en el que tradicionalmente las personas que salen a protestar en contra de los abusos de las autoridades son estigmatizadas como ciudadanos sin nada que hacer ya que, ante la adversidad, no queda otro camino más que agachar la cabeza y “aguantar vara”.

NotaMedio
Falta de agua en Nuevo León lleva el hartazgo a niveles nunca vistos, aunque quieran taparloYahoo! News
En plena crisis del agua en Nuevo León, empresas y exgobernadores explotan pozos privados, acusanLa Silla Rota
Por falta de agua, ciudadanos protestan y montan bloqueos en MonterreyAnimal Político
Protestas por el agua aumentan en MonterreyReporte Índigo
Al grito de “queremos agua”, bloquean manifestantes avenida Garza Sada en MonterreyMilenio

La semana pasada Conagua dejaba en claro que iba a presionar a las empresas para que cedieran algunas reservas (la Ley de Aguas Nacionales en su artículo 6, fracción V, establece que el gobierno del presidente tiene la facultad de rescatar concesiones en defensa del interés público). En los últimos días las notas de los medios hablan de como los buenos empresarios ceden pozos pues están comprometidos y solidarizados con la población. Claro, claro…

El ajuste más reciente a los horarios en los que el servicio de agua estará disponible inició el día de hoy, las autoridades estatales informan que, hasta nuevo aviso, habrá agua a partir de las 5 de la mañana hasta por 7 horas; es decir, cuando menos de 5 de la mañana a 12 del mediodía.

Experiencia personal

Pues en las primeras dos semanas la cosa fue mal por la frustración de los horarios incumplidos y la imposibilidad de prepararnos a tiempo con reservas de agua suficientes. Aunque la situación es muy grave, dista mucho de ser la primera vez que nos topamos con un problema similar y por eso mismo desde hace años hemos encontrado formas de reciclar y ahorrar agua, del tal forma que nuestro consumo individual se encuentra muy por debajo del promedio. No se ha tenido la necesidad de comprar agua embotellada.

Por ahora el mayor gasto no contemplado que se ha hecho es en el mantenimiento del tinaco que estuvo sin usar por un tiempo. Pensamos que habría que comprar uno nuevo, pagando de paso el envío y la instalación. Por unos días estuve investigando precios en distintos locales pero con el paso de los días los costos se fueron disparando, tan solo el envío se duplicó en 24 horas. Afortunadamente, después de dar un buen vistazo al tinaco lo encontré en excelentes condiciones, tan solo hubo que reemplazar la instalación, la bomba y comprar un filtro pues en ocasiones el agua no se encuentra del todo limpia.

¿La próxima crisis?

Leí en algún lado que la próxima gran crisis a la que se enfrentará Monterrey es a la del transporte público. P-pero… ¡esa crisis ya está presente! va corriendo en paralelo con la falta de agua y empezó hace años. Ayer nos despertábamos con un tarifazo de 15 pesos en algunas rutas del transporte público y hace meses se anunció el aumento paulatino del metro que tendrá incrementos mensuales hasta 2025 cuando llegue a 9 pesos, como el metro pasará a ser concesionado a particulares necesita generar dividendos.

Samuel García no tenía ni cinco minutos de haber tomado el poder cuando ya se estaba discutiendo la posibilidad de homologar el precio de todo el transporte público (rutas urbanas y metro) en 18 pesos, ese plan ha tenido modificaciones pero éstas no dejan de afectar a la economía de la mayoría de los usuarios de rutas urbanas que no ganan lo suficiente para cubrir el gasto del transporte y mantener un nivel de vida digno.



Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


Categories

Monthly Log

A %d blogueros les gusta esto: