A partir de la noticia sobre la compra de Twitter por parte de Elon Musk (compra que aún no se concreta y que por el momento se encuentra detenida) muchas personas se dedicaron a buscar alternativas a la red social de microblogging por distintas razones. A unos les preocupa que la red social que actualmente pertenece a un puñado de millonarios ahora le vaya a pertenecer a uno solo; mientras que otros temen las nuevas políticas que podrían llegar por parte del autodenominado “defensor fiel de la democracia y absolutista de la libertad de expresión” (aunque en la práctica haya demostrado no ser ni tan defensor ni tan absolutista), quien por cierto, ha descrito a Twitter como la plaza pública del género humano… aunque a otros les parece más bien un centro comercial.

¿Qué es la libertad de expresión?

Primero habría que ponerse de acuerdo con lo que queremos decir cuando hablamos de libertad de expresión. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos nos dice que:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos avala lo anterior y amplía su margen de protección al prohibir restricciones indirectas en su ejercicio y al acotar censura previa solo para proteger derechos de terceros y por razones de seguridad nacional y orden público. En su punto 5, el artículo 13 también dice que:

Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

A mí me queda claro que “libertad de expresión” no significa hacer o decir lo que quieras a cualquier persona o colectivo sin que nadie pueda decir o hacer nada por ello… eso se llama ser un@ psicópata de mierda. ¿Pero que dicen otras organizaciones? ¿Qué dicen otras legislaciones en distantes países con culturas y sensibilidades distintas a la mía? ¿Hay en realidad un consenso?

¿Existe un problema de libertad de expresión en Twitter?

Creo que es obvio que existe un problema masivo en la gestión de las reglas que eligen los dueños de las redes sociales (siendo éstas justas o no). Primero se inicia con reglas laxas que poco a poco se van tornando más restrictivas conforme los usuarios van probando los límites de esa libertad y los gobiernos van legislando al respecto, en el camino las cosas pueden torcerse fácilmente. Quizá, de concretarse la compra, nada vaya a cambiar con Musk al mando de Twitter. Puede que al principio imponga esa “libertad” de la que habla pero después implementará un código de conducta igual o muy parecido al actual. Ni siquiera Trump ha logrado imponer esa “libertad absoluta” en su propia red social.

Buscando en internet te encuentras testimonios de personas de todo el espectro político, religioso o social que han sido afectados por la censura de las redes sociales comerciales, ya sea de manera legítima (han infringido las normas) o de manera arbitraria e injustificada. Hace tiempo se me ocurrió buscar en Twitter lo relacionado al barrio donde radico y la mayoría de los resultados fueron videos explícitos de personas buscando encuentros furtivos (u ofreciendo directamente servicios sexuales a cambio de dinero) y amenazas a otros usuarios, entre otros materiales que supuestamente infringen las normas de la red social. La implementación de algoritmos para reforzar las reglas ha resultado ser un desastre para los usuarios y un dolor de cabeza para sus dueños.

¿Qué es Mastodon?

Mastodon es un software de código abierto enfocado en el microblogging. Con la probable compra de Twitter por parte de Musk, la instancia principal de Mastodon recibió una oleada de 30,000 usuarios nuevos en los primeros días tras la noticia. Al hablar de instancia principal ya podemos hacernos una idea de que aquello de “clon de Twitter” (como le han llamado los medios a lo largo de los años) puede no ser tan exacto.

Twitter es una red social centralizada (si algo fundamental falla, todo Twitter lo resiente) mientras que Mastodon es una red social descentralizada dividida en instancias que se comunican entre sí (si una falla, el resto sigue funcionando sin problema), cada instancia tiene un nombre de dominio distinto y por eso mismo una persona puede estar usando el servicio desde la página mastodon.social, merveilles.town, mastodon.online, toot.cafe, mstdn.mx, bonn.social, mamot.fr, oslo.town o desde mastodon.art (la que yo he elegido), estas son algunas entre las muchísimas instancias que existen, unas con temática general y otras con intereses particulares. Por eso mismo es importante informarse bien para elegir la que mejor nos acomode, hay que tener en cuenta que cada una tiene un código de conducta que hay que seguir, así que la gente que llega por aquello de la libertad sin restricciones y se hace una cuenta en la primer instancia que encuentra se ha llevado varios encontronazos y terminan regresando a Twitter… si fueran pacientes descubrirían que hay una serie de instancias cuyo código de conducta es mínimo o de plano brilla por su ausencia.

Un punto de partida para elegir el sitio correcto podría ser el directorio de Join Mastodon (la página donde encuentras toda la información y documentación sobre Mastodon) aunque no lista todas las instancias. Hay otro listado en Github y el sitio Mastodon Instances te ayuda a encontrar alguna tras unas breves preguntas. También se podría preguntar por el apartado de Mastodon en Reddit.

Como el código sobre el que funciona el servicio es abierto, cualquiera puede descargarlo y crear su propia instancia… cuando digo cualquiera quiero decir literalmente cualquiera, por eso existen instancias filonazis, dedicadas al spam, alt-right, islamofóbicas, transfóbicas y de muchas otras ideologías y temáticas que malinterpretan el concepto de libertad para ir haciendo daño. Los administradores pueden bloquear instancias completas, además cada usuario puede mutear o bloquear a otros usuarios vengan de donde vengan. Si quieres tener tu propia instancia pero no cuentas con los conocimientos necesarios para hacer la instalación puedes contratar servicios como masto.host que se encargan de todo el aspecto técnico por un módico pago mensual que parte de los 6 euros por un espacio con 5 usuarios activos (probablemente haya que sumar el costo anual del dominio), tu decides si la instancia es abierta y se comunica con el resto o si la dejas privada para ti y cuatro personas más.

¿Cómo funciona Mastodon?

Después de crear una cuenta en la instancia de tu elección puedes acceder a la página principal donde tienes tres columnas, la primera con el espacio donde escribirás los mensajes de tu perfil (acá se llaman toots) junto a una serie de opciones relacionados con los mismos, la segunda, que presenta de manera predeterminada tu timeline principal, donde aparecen los mensajes de las personas a las que sigues junto a tus propios mensajes, podrás cambiar lo que aparece en esta segunda columna con las opciones que tienes en la tercer columna, desde ahí accedes al timeline de tu instancia o al timeline federado, donde aparecen los mensajes del resto de las instancias (a menos, claro, que se encuentren bloqueadas) o incluso de otras redes que conforman el llamado Fediverso.

Desde las preferencias de tu cuenta puedes cambiar la interface de la página principal para tener un diseño más parecido a Tweetdeck, con varias columnas:

Por ahora este es mi diseño predilecto, a las cuatro columnas puedes agregar más con otros timelines o hashtags que te interese seguir. De manera predeterminada tienes 500 caracteres para escribir tus mensajes que pueden ir acompañados con hasta cuatro imágenes, para que te des una idea de la extensión aquí hago una comparación con los 140 caracteres que anteriormente permitía Twitter, los 280 de hoy en día y los 500 de Mastodon:

140 caracteres

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore magna aliqua. Quis nostrud exercitation.

280 caracteres

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in velit.

500 caracteres

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim idu est laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus voluptatem.

Los administradores de cada instancia pueden cambiar el número de caracteres permitidos, por ejemplo, en mastodon.uy el límite es de 5,000 caracteres por mensaje (la razón la explica el administrador por acá). Otro punto a favor de Mastodon es que no cuenta con publicidad ni algoritmos, las instancias se sostienen gracias a los donativos de los usuarios y tu timeline principal muestra los mensajes de las personas a las que sigues en orden cronológico sin ninguna intromisión.

También hay aplicaciones para el móvil, aunque curiosamente hasta hace poco no había una oficial (esto es, una aplicación creada por el equipo que se encarga de desarrollar el software). Puedes encontrar varias, tanto para Android como para iOS, aunque la oficial funciona bien a pesar de tener poco tiempo de estar disponible.

¿Algo más?

Pues sí. No quiero dejar de mencionar que entre las entrañas de Mastodon se encuentra ActivityPub, un protocolo de red social abierto y descentralizado que también esta presente en redes sociales como Pixelfed, Misskey, Pleroma, Peertube y otras más (incluso, hay un plugin con el que puedes hacer uso de ActivityPub en tu sitio de WordPress), por lo mismo todas pueden comunicarse entre sí formando lo que sus usuarios llaman Fediverso. Imagina que desde tu timeline de Twitter pudieras ver, seguir y comentar las publicaciones de otros miembros en Facebook o Instagram sin necesidad de abrir una cuenta en estas últimas, sin publicidad y sin ningún algoritmo que decida lo que te gusta. Bueno, esto es posible entre las redes que realmente toman en cuenta el aspecto social.

Para cerrar, dejo el enlace a mi perfil de Mastodon por si les interesa seguirme desde cualquier esquina del Fediverso.



Entradas relacionadas


Una respuesta a «Mastodon»

  1. […] extensión a raíz de la venta de Twitter, ojalá se animen a leerlo. La tenía preparada para la entrada anterior pero al final no supe bien como integrarla así que la comparto por […]

Deja un Comentario | Leave a Reply


Categories

Monthly Log

A %d blogueros les gusta esto: