Poco rastro ha quedado en este blog de mis proyectos y colaboraciones anteriores a octubre de 2006, dos grandes omisiones son el mítico Ponx (publicación regiomontana de tiras cómicas donde colaboré a lado de artistas que hoy tienen proyección internacional) y la historieta sobre la que escribo en esta entrada: Nahual, cuyos archivos he recuperado en los últimos meses junto a muchas imágenes y textos que daba por perdidos (o que conservaba en versiones de menor tamaño) que corresponden al período de 2006 a 2012. Nahual fue un mini cómic que publiqué en marzo de 2006 con la idea de asentar los zumbidos en mi cabeza y definir personajes e historias propias. A raíz de revisitar imágenes y notas de aquel proyecto tuve la idea de dibujar de nuevo a los personajes principales y secundarios pasados por un ligero rediseño:

De izquierda a derecha: Crisóstomo Cruz (el nahual del título), habitantes de San Emeterio con Gumaro al frente, Tata (chamán de San Emeterio), novicia de la Orden de la Santa Lágrima, Nictálope, Gumarito e Ixchel.

Como lo he hecho en los últimos meses, el trabajo al completo fue realizado en Clip Studio Paint. Aprendí que me resulta mucho más sencillo entintar directamente sobre un boceto sucio y general que definir un dibujo antes de entintar, algo que intenté con trabajos análogos con el resultado de perder cualquier resquicio de confianza; sobre papel real necesito tener un dibujo mejor definido antes de entintar… aunque “mejor definido” no siempre significa tener unos lápices absolutamente inmaculados. ¿Qué clase de resultados podría obtener si realizo la línea final en digital y luego la imprimo para ser entintada de forma tradicional?

Sinopsis y anotaciones

La sinopsis presentada en la contraportada de la publicación original reza lo siguiente:

San Emeterio era una pequeña población al sur de México que nunca apareció en los mapas. San Emeterio era el lugar que Crisóstomo Cruz llamaba hogar. Era… porque hace unas horas alguien organizó la destrucción total de la pequeña comunidad, matando a todos los habitantes, quemando sus hogares y borrando cada rastro de su existencia…
…y todo parece indicar que la tragedia de San Emeterio fue un acto de venganza en contra de Cruz.

  • La idea general de la historia era tener un protagonista (Crisóstomo Cruz) malhablado, machito, bebedor, mujeriego y de muy mal humor que viaja por el mundo matando monstruos usando sus habilidades de nahual (ejem… obviamente, de ahí el título) y que se ve a sí mismo como un monstruo. El reto autoimpuesto era escribir una clase de personaje con el que no tengo forma de identificarme pero que en aquel 2006 veía replicado en un montón de webcomics e historietas impresas con éxito. Hay detalles en los que pretendía hacer notar que me estaba burlando de esa clase de historias, por ejemplo, haciendo entrar a escena al protagonista montado en una destartalada Vespa en lugar de una moto enorme y chula.
  • El pueblo donde se desarrolla la trama se llama San Emeterio porque mientras estaba creando y estableciendo las bases de la historia se me ocurrió mirar el santoral y ese día estaba dedicado a dicho santo. Es en esa comunidad donde viven los últimos nahuales, así que encontrarla hecha cenizas y llena de cadáveres significa el fin (aparente) de la especie del protagonista. Los habitantes que no están muertos han sido transformados en vampiros, a excepción de uno.
  • Como lo indica la sinopsis, el protagonista cree que la destrucción ha sido resultado de sus correrías, aunque el girito de trama sería revelar que la venganza del villano (Nictálope) es hacia el abuelo de Cruz, chamán de San Emeterio que en su juventud venció al vampiro tras amputarle las alas para después encerrarlo y torturarlo por décadas hasta que se libera poco antes del inicio de esta historia. La figura blanca del chamán resultaría estar manchada y por ese pecado sería castigado todo el pueblo.
  • Entre los habitantes de San Emeterio transformados en vampiros se encuentra Gumaro, amigo de toda la vida del protagonista y esposo de Ixchel, la persona que estaba destinada a tomar el lugar del abuelo, y la que podría haber sido la pareja sentimental de Cruz. Gumaro e Ixchel tienen un hijo (Gumarito) que sale ileso de todo el embrollo, por lo tanto, Cruz está destinado a protegerle. Antes de la batalla final Gumarito es llevado al convento de la Orden de la Santa Lágrima tan solo para descubrir que las hermanas de la orden ya han sido transformadas en vampiresas. Quedaría en el aire la posibilidad de que el niño sea en realidad hijo de Ixchel y Crisóstomo.
  • Al final se descubriría que Gumarito es en realidad Gumarita.

Después de presentar el mini cómic en una convención local le pregunté a Hugo Arámburo si era posible que dibujara a los personajes de Nahual en su estilo (sin duda es mejor dibujante que yo). No solo lo hizo sino que, como favor extra, rediseñó al villano haciendo un trabajo excepcional, incluso ahora que veo ese rediseño me sigue pareciendo muy bueno, así que lo comparto junto a otros dibujos:

Este es un collage de imágenes de 2006:


Para finalizar cabe mencionar que no tuve posibilidad de terminar de contar esta historia como quería, así que la mayoría de los conceptos y algunos personajes descritos en este texto se quedaron marinando en mi cabeza por años en los que estuve leyendo libros de Historia y comparando leyendas sobre humanos que mutan a formas animales en distintas culturas, aprendiendo en el camino que el concepto central es algo presente en mitos de otras latitudes y que enfocar la narrativa solo en ideas prehispánicas limitaba lo que quería crear. En los últimos años he ido asentando de poco a poco una historieta nacida a raíz del Nahual de 2006 cuyo desarrollo deseo ir mostrando en este espacio a lo largo del presente año.



Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


Categories

Monthly Log

A %d blogueros les gusta esto: