
En 2016, Chris Massari me contactó para preguntar si podía realizar el lettering1 una miniserie co-escrita con Melchor Sapiandante y Matthew Perez, ilustrada por Ryan Cody y con color digital de Elaina Unger. Desde entonces me he encargado tanto del lettering como de tareas relacionadas con Diseño Editorial y traducción al Castellano para los primeros tres números de The Six Swords, además de colaborar en otros proyectos con Chris en labores de lettering y color digital.
Tras un par de campañas exitosas en Kickstarter se tomó la decisión de publicar todo el material de The Six Swords en un solo volumen (por ahora solo disponible en Inglés) para las personas que contribuyeron en Kickstarter.
Lettering
La tipografía base para los diálogos de The Six Swords es la Hometown Hero de Blambot, ajusté el leading para el uso general y el kerning en ocasiones específicas. Para las onomatopeyas se usaron diversas tipografías (también elaboradas por Blambot) que tienen la particularidad de parecer estar hechas con diversos tipos de pinceles y que fueron modificadas en Illustrator. Para los títulos de cada número utilicé la tipografía Cereal de Andinistas, y para los créditos, la Tungsten de Hoefler&Co.









Como tomó algún tiempo completar el arte de las páginas interiores (así como las traducciones al Castellano y Francés) tuve la oportunidad de revisar el trabajo varias veces para mejorar y afinar ciertos detalles.
Diseño
Después de terminar el trabajo de lettering, se me encargó el diseño editorial y el armado final del tomo para la edición impresa y la edición digital. En el transcurso hice algunos ajustes mínimos al logotipo del proyecto, cabe mencionar que dicho logo ha estado presente desde antes de que se me contratara. Sin embargo, me topé con un problema de espacios entre el logo y la ilustración de la portada. Si se respetaba el área de la ilustración, el logo iba a ser muy pequeño. Aplicar el logo en un tamaño efectivo implicaba cortar la parte inferior de la ilustración y añadir algo de espacio superior. La solución que se tomó fue la de respetar la ilustración y crear un logo nuevo.

Por lo regular, los logos de las historietas ocupan un espacio rectangular y se ubican en la parte superior, casi siempre a la derecha del logo de la editorial que publica el proyecto. Por supuesto, existen comics que rompen esa tradición, por ejemplo, el logo original de The Six Swords que ocupa un espacio más cercano a una figura cuadrada. El problema de los espacios que se salen de la norma es que se deben planear de antemano, el ilustrador debe estar enterado y crear la composición de la portada de acuerdo a los espacios establecidos. O, como mínimo (sin ser esta mi opción favorita), la creación del logo debe hacerse después de que la ilustración de la portada haya sido terminada, así el diseñador tendrá una idea del espacio que ocuparán los elementos del diseño editorial.

Retomé la tipografía Cereal y la Tungsten para el diseño de la publicación final. Como el texto legal va en tamaño reducido opté por redactarlo con la Económica Pro de TipoType que he usado en otros proyectos con excelentes resultados pues es una tipografía creada para ser legible en espacios muy pequeños.



La edición digital ha sido entregada y los archivos para la versión física se encuentran actualmente en la imprenta mientras la producción de los siguientes números continúa.
- Para quien no lo sepa, el letterer o rotulista es la persona que se encarga de crear los globos que contienen los diálogos de cada personaje, así como otros elementos tipográficos (encabezados, onomatopeyas, títulos, etcétera) en una historieta. Además de tener nociones de la distribución de espacios en una página, es importante tener conocimientos de Tipografía (algo de Ortotipografía no cae nada mal), de Adobe Illustrator y de Diseño Gráfico en general. ↩︎
Deja un Comentario | Leave a Reply