urban
1/400 f/5.0 ISO: 100

La fotografía es una actividad que realizo por mero ocio, un hobbie que me desprende de las preocupaciones del día a día. Tiene otras ventajas, por supuesto: Caminar de 5 a 7 kilómetros cada vez que salgo con la cámara no suena nada mal para tratarse de una actividad ociosa, pero debo aclarar que esto no es ni de cerca alguna clase de tutorial o lección sobre fotografía, tan solo me dieron ganas de escribir sobre los ajustes que suelo usar en mi Canon Powershot SX60HS; el hecho de no ser fotógrafo profesional no quiere decir que no me lo tome “en serio” (entrecomillado porque esa seriedad me parece muy divertida), es por eso que siempre evito disparar en modo automático.

Desde mi punto de vista, el problema con el modo automático es que es demasiado imprevisible, la cámara casi nunca interpreta la imagen del modo en que uno desea, llegando a resultados desastrosos. Por eso habría que tener al menos cierto grado de control en la configuración que usamos para tomar nuestras fotografías.


※ Modo Manual

Este es el modo que utilizo casi siempre. Cuando realizo ajustes manuales dejo el ISO en 100 la mayor parte de las veces, en 200 cuando es necesario y en cualquier otro valor en contadísimas ocasiones. El rango de apertura del diafragma de la cámara va de f/8 hasta f/3.5, siempre trato de fijar el valor en f/3.5 pero en ocasiones debo hacer zoom, por ejemplo, cuando quiero enmarcar lo que quiero que aparezca en la imagen y no me es posible acercarme así que el valor cambia (casi siempre a f/5.6) sin que pueda controlarlo ya que el lente no es de apertura constante. Trato de mantener una velocidad de obturación fija para todas las fotografías en una misma sesión, ajustando el valor entre 1/124 y 1/320. A veces, para lograr lo que quiero en una fotografía en específico debo modificar la velocidad de obturación entre una toma y otra, pero no es algo que me guste hacer… porque muy seguido se me olvida volver a ajustar el valor original (¡plop!).

Hay otro ajuste que se encuentra fuera de la apertura, obturación e ISO. Tiene que ver con el modo en que el color y su intensidad son interpretados por la cámara. En un principio, en el apartado de My Colors tenía seleccionada la opción Vivid (que enfatiza contraste y saturación del color), pero con el tiempo la he cambiado por Positive Film (que intenta recrear los colores vivos capturados en ciertas películas análogas) y así es como se ha quedado, independientemente de otros ajustes. Estos son algunos ejemplos de fotografías tomadas en modo manual:

urban
1/100 f/4.5 ISO: 400
icamole
1/320 f/5.6 ISO: 100
urban
1/320 f/5.6 ISO: 200

※ Modo A

En este modo semiautomático se le da prioridad a la apertura del diafragma. El fotógrafo fija un valor mientras la cámara ajusta la velocidad de disparo para una correcta exposición. Si cambia la apertura o el nivel de luz, la velocidad de disparo cambia automáticamente. Todas las fotografías en la Central de Abastos fueron tomadas de esta forma donde mi apertura inició en f/3.4, aunque fue variando durante toda la sesión. Recuerdo que el día estuvo nublado y no hubo demasiado contraste en la luz ambiental:

central de abastos

※ Edición

Por muchos años edité las fotografías en Photoshop, después de todo era el programa en el que realizaba mi trabajo de color digital para historietas, así que era raro que no se encontrara abierto. Cuando hice la transición al modelo de pago mensual de Adobe tuve acceso a Lightroom, un programa que nunca había tocado y que me parecía redundante. Con Lightroom fui dejando de lado los filtros y efectos que muchas veces destruían mis imágenes, aprendí las notables diferencias respecto a Photoshop y como resultado dejé la estética lomográfica. Me siguen gustando los contrastes y colores vivos pero ahora la mayor parte de eso lo dejo en manos de los ajustes de la misma cámara y no del programa de edición. Otra ventaja es que el EXIF queda sin tocar, de ese modo cuando subo archivos a Flickr es posible ver los ajustes de las fotografías de cualquier usuario (siempre y cuando se tenga esa opción activada), otra razón por la que considero que Flickr va muy por arriba de otras redes como Instagram y (¡urgh!) Facebook.

Después de salir del esquema de Adobe a finales de 2016 y mudarme de Photoshop a Clip Studio Paint, me dediqué a buscar un reemplazo para Lightroom y tras descargar y probar varias alternativas durante algunas semanas elegí quedarme con On1 Photo Raw, el cual acabo de actualizar a mediados del mes pasado aprovechando una promoción en la que se me ofrecía actualizar mi versión de 2017 a la 2019, y luego a la 2020 en cuanto se encuentre disponible.

On1 Photo Raw es un software bastante completo y que a mí me funciona. El mayor problema es que en sesiones largas se va poniendo lento y muy de vez en cuando se cuelga, aunque ni de cerca tan seguido como la última versión de Photoshop que tuve, como casi no me sucede (en ninguna ocasión desde la actualización) es algo que puedo dejar pasar. Como el resto de programas que probé, se puede descargar la versión completa durante 30 días sin costo siguiendo este enlace.


«Anterior
Siguiente»

Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


A %d blogueros les gusta esto: