Hace poco más de una semana terminé de leer el tomo integral de Frank Cappa, escrito y dibujado por el excelente Manfred Sommer y publicado por EDT.

Frank Cappa
Manfred Sommer
EDT
360 páginas
Bélico, Aventuras
ISBN13: 9788499470115
Frank Cappa es uno de los mejores cómics de autor que dio la historieta española adulta. Toda una obra maestra creada en los años ochenta que encuentra, finalmente, una edición a la altura de su mito.
Con mano sabia y experimentada, Manfred Sommer, mueve al fotógrafo de guerra Frank Cappa por los conflictos bélicos del Siglo XX. Cappa está en Vietnam, está en Nicaragua fotografiando la revolución sandinista y está en África, viendo como se desangra un continente. Es un espectador imparcial, pero no impertérrito. Igual que su autor, sabe tan bien que la violencia es parte del hombre, como que nadie puede estar al margen de la tragedia humana.

Por lo que tengo entendido, las historias de este personaje suponen el regreso de Sommer al medio de la Historieta tras un par de décadas enfocadas en la Pintura, por lo tanto nos encontramos ante un artista sólido, con experiencia narrativa y dominio absoluto de la línea y el entintado. Las historietas de Frank Cappa, memorias de un corresponsal aparecieron en la revista Cimoc durante la época en que fue publicada por Norma Editorial y como la mayoría de las historias tienen como escenario distintos conflictos armados, se le ha enmarcado dentro del género bélico. Aún cuando el discurso de Sommer es abiertamente antibelicista.
Por si fuera poco, los guiones no se quedan atrás. Sommer pudo haber transitado por la vía fácil escribiendo historias con cierta moralina aleccionadora tan propia de la época, sin embargo, aunque Cappa obedece cierto código moral (bastante gris, dicho sea de paso), no busca aleccionar a nadie. Cabe mencionar que todo el volumen se compone de historias autocontenidas cuyo único hilo conductor es el personaje principal. El tomo cuenta con textos de diversos autores sobre la vida y obra de Manfred Sommer, varias páginas con bocetos y anotaciones del propio Sommer y una historieta sin publicar que el autor no pudo terminar antes de su fallecimiento. Las historias nos llevan hacia ambos bandos en un conflicto revolucionario en África, diversas regiones de Brasil y un pueblo en Canadá, pasando por Hong Kong, Nicaragua, Vietnam, Afganistán y la ciudad de Barcelona, en donde tiene lugar la historieta de 6 páginas que cierra el tomo y que me parece el final perfecto para el personaje a pesar de no haber sido la última en ser publicada (por alguna razón, no se respeta el orden cronológico de aparición).

Respecto a la edición, la calidad es insuperable. El papel, la cubierta en pasta dura y los extras hacen que de verdad valga el precio original (además, en estas fechas es raro no encontrarlo con algún descuento). Falta tan solo una cosa para que esta sea una edición perfecta: El tamaño original. A excepción de la historia titulada Somoza y Gomorra (que apareció por primera vez en K.O. Comics y no en Cimoc), el resto de las historietas parecen haber sido publicadas originalmente a mayor tamaño. La reducción es obvia por la tipografía de los rótulos que en ocasiones llega a ser muy pequeña.








Al parecer hay una primera edición de este tomo integral publicada por la subsidiaria en España de Glénat que poco después se retiró del país pasando sus activos a otras manos que terminaron cambiando el nombre del negocio a Editores de Tebeos (EDT), entidad que publicó una segunda edición del integral. Ambas publicaciones tan solo difieren en la portada y en el cambio de logos, el resto es idéntico. A estas fechas la misma EDT ha desaparecido pero aún es posible encontrar algunas de sus publicaciones en diversos sitios de internet. Así es como pude conseguir el tomo, primero lo encontré en Book Depository, en donde he comprado varios libros, pero al final lo terminé comprando por medio de Amazon UK aprovechando una rebaja del 40%. La ventaja de Book Depository es que no cobran los envíos y muchas veces los precios son más bajos que en librerías de México, el gran problema es que (al menos en mi experiencia) tardan entre uno a dos meses en llegar al país. Tan solo en una ocasión el pedido no llegó, aunque al reportarlo en el sitio se me envió de nuevo el libro sin costo extra. Esa es una desventaja que no tiene Amazon, pues si bien la orden especificaba que el libro llegaría en un mes, al final lo tuve en mis manos en semana y media. Claro, pagué una pequeña cantidad extra por el envío pero con el descuento que conseguí molestarme por eso habría sido una estupidez.
¿Padre o abuelo?
En Welcome, Tadeus Wallace (quien es, según la narración de Frank Cappa senior, su padre) lucha con el Ejército del Norte justo al estallar la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861); poco después del asesinato de Lincoln (1865) decide romper con todo y largarse a Canadá. Supongamos que para 1861 Tadeus tenga entre 20 a 25 años de edad, en tal caso su año de nacimiento se podría ubicar entre 1836 y 1841.

Frank senior permanece por tres años como sargento en la Alemania ocupada tras la Segunda Guerra Mundial en un puesto de coordinación conjunta de los Aliados, esto nos ubica más o menos entre mediados de 1945 y 1948. En ese periodo se le autoriza la residencia a Matilda (su esposa), se les confirma que no podrán concebir hijos y, poco antes de regresar a Canadá, encuentran a Frank, abandonado por su anónima madre (quien afirma en una carta que el bebé ha nacido un 27 de mayo).
Al momento de Welcome, Frank Cappa tiene 35 años (es 1983). Entonces, supongamos que Frank senior tiene alrededor de 30 años en 1945, esto ubicaría (año más, año menos) 1915 como probable fecha de nacimiento. Por lo tanto, Tadeus Wallace (Francis Cappa) tenía como mínimo… ¡74 años cuando nació Frank Cappa senior! Antes del último trayecto de la historia, Frank senior menciona de nuevo a Tadeus, solo que en esta ocasión se refiere a él como su abuelo.

Entonces… ¿padre o abuelo?
Palabras en blanco
La siguiente historia, Goodbye, continúa inmediatamente después de Welcome aunque no es exactamente una segunda parte. Nos encontramos en el pueblo canadiense donde ha crecido Frank Cappa (Utopia) para explorar de nueva cuenta el pasado, esta vez, el de él mismo.

Conocemos a los compañeros de Frank durante su adolescencia, la cual se antoja casi inocente y digna de cualquier teleserie norteamericana repleta de los respectivos clichés del género: Buddy, Jehediah, Victor, Spencer y Linda. Los encontramos de nuevo en el presente de la historia, cuando la magia ha terminado y las vidas y responsabilidades de adultos les ha amargado la existencia sumiéndolos en una realidad mediocre de la que se salvan (hasta cierto punto) Jehediah y el mismo Frank, los únicos que salieron del pueblo a buscar fortuna. No cuento a Spencer pues regresó a Utopia tras luchar en la guerra contra Vietnam, conflicto en el que no estaba obligado a participar y del que vuelve arrastrando traumas propios de la guerra.
Frank organiza una reunión a la que solo acuden un par de sus viejos amigos, unas páginas antes conocemos las razones del resto para no asistir (a excepción de Victor, quien se manifiesta por medio de los diálogos). El problema es que las razones de Jehediah se pierden tras citar un versículo de la Biblia pues el siguiente diálogo, el que (suponemos) tendrá unas palabras directas y contundentes… ¡está en blanco!

¿Error del autor o de la editorial? El caso es que nos quedamos con un globo de blanco sobre blanco que no nos dice nada. Me gustaría saber si esto sucede en ediciones anteriores, si es un error de este tomo en particular o si se trata de algo intencional. Mientras tanto, propongo dos soluciones que nos vuelven colaboradores anónimos de la obra de Manfred Sommer:
- Se puede eliminar el globo en blanco de manera muy sencilla con un marcador negro y un poco de pintura acrílica blanca, de este modo la respuesta de Jehediah se queda tan solo en la cita de Genesis 18:32.
- Se puede usar el espacio en blanco para escribir lo que nosotros creemos que pueda ser el siguiente diálogo de Jehediah, creando de este modo una concatenación de realidades alternas en donde cada lector es responsable del punto divergente.

Deja un Comentario | Leave a Reply