Stan Lee falleció el pasado día 12 y un par de días después Fernando del Paso lamentablemente hacia lo propio. Antes que ellos, este mismo año Ursula K. LeGuin, Jacques Higelin, Rachid Taha, Norm Breyfogle, Harlan Ellison, Steve Ditko, Jim Novak y Charles Aznavour nos dejaban solos para recibir el sol y las sombras de los días por venir. Todos artistas y personajes cuyo trabajo consumí y seguiré consumiendo por varios años con la esperanza de que alguna clase de influencia se permee en mi trabajo.

Precisamente desde hace meses tengo a Fernando del Paso muy presente pues he estado viendo las tres temporadas de Mr. Robot y me han hecho recordar a Noticias del Imperio por aquello del narrador que resulta poco o nada fiable. En esa novela, María Carlota de Bélgica (Carlota I de México) nos narra su estancia en nuestro país a lado de Maximiliano de Habsburgo durante la Segunda Intervención Francesa. El punto es que lo narra la Carlota loca y envejecida, enclaustrada en Tervuren o en el Château de Bouchout (hablo de memoria, así que no recuerdo bien), por lo que nos queda claro desde el principio que no nos podemos fiar de sus recuerdos.

Algo similar sucede con Elliot Alderson y Mr. Robot, uno no tiene empacho en mentirnos directamente mientras que el otro le miente a Elliot casi siempre por omisión. Y es algo que la serie nos restriega en la cara a cada paso, incluso en el último capítulo de la tercer temporada, donde un detalle que todos dábamos por sentado sobre el secret origin de nuestro “héroe” resulta ser otra perturbadora ficción del señor Aldersson; lo genial es que la serie está tan bien escrita (¡ese storytelling!) que el recurso no se gasta. Desearía que más personas se dieran el tiempo de gozar Mr. Robot antes de la siguiente y última temporada.

Desde hace meses Automattic ha ido implementando Gutenberg en el servicio de WordPress.com y recientemente mi interface ha sido actualizada. Gutenberg es el nuevo editor de entradas basado en bloques que será el estándar en WordPress a partir de la versión 5.0 y que estará disponible en una fecha indeterminada, así es, al parecer ni el mismo equipo de desarrollo tiene una fecha establecida, eso sí, la compañía había mencionado que la quería liberar este mismo año. En lo personal, tan solo había jugado un poco con la nueva interface hace meses por medio de la versión de prueba disponible de manera pública pero sinceramente no le dediqué mucho tiempo y por lo tanto no entendí demasiado. Con la reciente implementación aún tenemos la opción de seguir usando el editor anterior pero he decidido no hacerlo porque ha quedado bastante claro que Gutenberg se queda.
Este post esta redactado en gran parte para darme la oportunidad de probar a fondo el nuevo editor y sus funciones, la verdad es que no me ha costado mucho acostumbrarme a Gutenberg en pocos días, las herramientas que siempre uso han cambiado de lugar pero siguen ahí, mientras que las nuevas opciones son cosas que en su mayoría ya se podían hacer siempre y cuando supieras escribir código, la cual presiento que no es una habilidad usual en el grueso de los usuarios.
Sigo moviendo fotos entre mis cuentas de Flickr para cumplir con los nuevos lineamientos de las cuentas gratuitas y evitar que algunas de mis imágenes sean borradas. Ha sido una ocasión para recordar en donde estaba en el 2010, mis primeras fotografías urbanas en forma con la Canon Powershot SX120IS (adquirida ese mismo año) y como pude sobrepasar una etapa muy difícil gracias a las personas a mi alrededor.
Deja un Comentario | Leave a Reply