El fundido en negro es invadido de pronto por las palabras en blanco que nos dan el siguiente aviso:

Las noches de Zayandeh-Rood fue una película de 100 minutos de duración realizada por Mohsen Makhmalbaf en Irán, en 1990. El comité de censura determinó que el filme estaba en contra del espíritu de la Revolución Iraní y por tal motivo cortaron 37 minutos del negativo original. Sin embargo, el gobierno islámico en Irán aún considera que los 63 minutos restantes están en contra del próposito y los objetivos de la Revolución Islámica (de 1979) debido a su contenido controversial y por lo tanto incautó el negativo original, prohibiendo proyecciones públicas y cualquier clase de difusión.”

“En 2016 algunas partes del negativo original fueron rescatadas de los archivos del comité de censura en Irán. La presente versión tiene una duración de 63 minutos.”

Las Noches de Zayandeh-Rood
Shabhaye Zayandeh-Rood

Puntuación: 5 de 5.

Mohsen Makhmalbaf
1990 | 01h 05m
Irán
Drama
IMDB


Un profesor amargado y su hija (cuyo trabajo es cuidar a pacientes suicidas) intentan lidiar con la vida en Irán antes y después de la caída del Sha.

Mohsen Makhmalbaf.

Lo que nos narra esa advertencia ya podría merecer una película. Las noches de Zayandeh-Rood es la historia de un padre (Alaghmand, profesor de Antropología) y su hija (Sayeh, estudiante de Psicología) antes, durante y después de la Revolución Islámica de 1979 (el mismo período descrito en la obra de Marjane Satrapi, Persépolis). A pesar de haber sido mutilada por la censura la película mantiene su mensaje.

Tres escenas se me han quedado en la memoria. Mientras sostiene una discusión en clase, Alaghmand advierte a sus alumnos sobre la relación tóxica de la sociedad iraní con el autoritarismo: “En Irán no somos más que lo que la autoridad nos permite ser”. Esta y otras opiniones llegan a oídos del gobierno monárquico en turno y es llamado a un interrogatorio. Al llegar a la cita acordada y antes de iniciar con las preguntas, una voz autoritaria le ordena vendar sus ojos. Pasan las horas entre preguntas, respuestas y justificaciones hasta que la voz calla y él tiene el valor de quitarse la venda tan solo para ver que se encuentra solo (¿siempre lo estuvo?) frente a los retratos de las supremas autoridades.

zayandeh03
Un interrogatorio kafkiano.

Lo que más me intriga de la imagen anterior es ese cuarto marco que se encuentra sobre la silla, dentro no encontramos la fotografía de ningún fachista de uniforme, encontramos un espejo.

Después del interrogatorio, Alaghmand sale para reunirse con su esposa y caminar a un puesto cercano en donde compran un par de refrescos. Tras beber un sorbo levanta la botella por todo lo alto y grita mirando al edificio de gobierno: “¡Bebo Coca Cola, luego existo!” “¡Bebo Coca Cola, ergo sum!”. Después estrella la botella contra el suelo.

zayandeh06
“¡Bebo Coca Cola, luego existo!” “¡Bebo Coca Cola, ergo sum!”

El aparente acto menor de ejercer la propia libertad de comprar y beber una Coca Cola es la acción rebelde de alguien que intentaba inculcar en sus alumnos un sentido crítico hacia la sociedad, acto que resulta suficientemente subversivo para el gobierno autoritario de Irán.

A media película y después de una tragedia que hunde al protagonista en una profunda depresión tiene lugar la que probablemente es mi escena favorita: Alaghmand abre una de las ventanas del departamento ubicado cerca del río Zayandeh y tira a la calle sus escritos. Sus ensayos y lecciones han perdido todo sentido, en parte por la perdida y en parte por el nulo interés que despiertan entre sus alumnos y el público en general.

zayandeh08
(Mute, due to censorship)

Se trata de una escena potente porque debido a la censura el audio se ha perdido para siempre: En lugar de los diálogos del padre nos topamos con un aviso que ya vimos en escenas anteriores… (Mute, due to censorship). Mientras aparece el aviso Alaghmand lanza gritos sordos a una muchedumbre que le mira extrañado, el resultado es doblemente curioso.

zayandeh02

Es a partir de este punto en donde Sayeh toma el relevo como protagonista de dos tramas. La primera, mientras la vemos atender a pacientes que han decidido quitarse la vida por medio de sobredosis provocadas por distintas drogas. Pacientes de diversas clases sociales que siguen llegando sin importar los cambios de regimen. Los motivos para estos intentos de suicidio durante el periodo de transición son varios, pero las circunstancias harán que Sayeh deje de tratar de salvar a aquellos que quieren quitarse la vida, entendiendo que a veces el suicidio es la única manera de hacerse de una voz propia. La segunda trama es una historia romántica a tres frentes, con tintes feministas que la hacen ir por delante de la sociedad de su época.

zayandeh04

Aunque trata temas muy pesados, agradezco que el director no llegue a ser melodramático y que incluso ceda algo de espacio al humor. Me parece además que es de las pocas historias censuradas que por encima de todo sale ganando. Tuve la oportunidad de ver la película hace meses en Mubi, pero buscando imágenes para este post encontré la página de Makhmalbaf en Vimeo en donde tiene disponibles ocho de sus películas para rentar por 24 horas, incluyendo Las noches de Zayandeh-Rood, a un costo de 3 dólares cada una.



Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


A %d blogueros les gusta esto: