Me encantan los libros, no es un secreto. Mi faceta de diseñador gráfico (y por ende, mi breve tipógrafo interno) disfruta de esas raras ediciones en cuya página final viene la información pertinente a la familia tipográfica utilizada en el armado del texto, de esta manera sé que la reciente edición de “El Gallo de Oro” de Juan Rulfo (publicada por RM) ha sido armada en base a la Janson Text de Linotype inspirada en los tipos de Miklós Kis elaborados en 1685. En lo personal, me parece muy importante tomar en cuenta esa clase de detalles (aparentemente mínimos) si es que uno se dedica a crear comics. Cada una de las piezas en el engranaje cuenta, y el que crea que el lettering (rótulos, tipografeado) es algo sencillo de hacer y sin relativa importancia tan solo porque una de las herramientas viene en formato digital no tiene ni puta idea de lo complicado que es armarlo.

041

Hay que saber jugar con los pesos de la fuente para dotar de intención a cada uno de los diálogos, en mi cabeza es un poco como la versión visual de las voces con las que nuestra imaginación bautiza a los personajes que pueblan una novela o un cuento. Tomando en cuenta eso y para darle cierta unidad a los cuatro números de Dharma pasé un buen tiempo probando varias fuentes para los diálogos de las historietas breves. La primer idea que cruzó mi cabeza fue trabajar con varias fuentes dependiendo del género y la intención de cada historieta… pero sonaba algo complicado y ya sabemos que nunca hay que casarse con la primer idea. La manera de hacer menos caótico mi trabajo consistía en encontrar una fuente que encajara bien en cualquier clase de historieta. Después de un tiempo, me decidí por la Joe Kubert International, creada por John Roshell para Comicraft.

043

Esta fuente fue originalmente elaborada para apoyar un proyecto de la historieta bélica “Sgt. Rock” realizado por el ya legendario Joe Kubert, para DC Comics. Hasta donde ha sido posible he seguido las recomendaciones básicas sobre lettering y gramática de Roshell y Starkings presentes en “Comic Book Lettering: The Comicraft Way”, comprendiendo, por supuesto, que el castellano es una lengua distinta al inglés y que por lo tanto tiene sus propias posibilidades; en algunas (pocas) ocasiones simplemente la he cagado, pero sé que el trabajo presentado en las 96 páginas que he rotulado supera por mucho la media de la historieta nacional. Hay otras fuentes que he utilizado para apoyar los diálogos en Dharma, algunas utilizadas como elementos de diseño o para otra clase de textos adicionales como las onomatopeyas y los títulos de cada una de las historias escritas por Homero Ríos, de éstas, quisiera destacar la Yada Yada Yada Intl que usé en algunos captions.

Por último, les dejo una muy breve muestra del trabajo de lettering que he venido desarrollando a lo largo de los últimos meses para distintos comics que han sido publicados (o que serán publicados) en Estados Unidos e Inglaterra.

032



Entradas relacionadas


9 respuestas a «Apostilla a Dharma»

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Me encantan los libros, no es un secreto. Mi faceta de diseñador gráfico (y por ende, mi breve tipógrafo interno) disfruta de esas raras ediciones en cuya página final viene la información pertinente a la familia tipogrÃ..…

  2. La fuente de Joe Kubert me parece de las mejores. La primera vez quee scuche de ella fue por Glamurpuss de Dave Sim, que si quieres hablar de un “lettering” que en realidad lleva el peso de lo que se esta diciendo y es parte tan escencial de la pagina como el dibujo, eh ahi un perfecto ejemplo. Y hecho a mano, como se debe.

    1. ¿Cómo se debe? ¿En serio?
      ¡Ja, ja, ja!

  3. Hacer los rotulos de manera digital, admito, es una facilidad, te da chance de editar y corregir y es mas sencillo. Pero, como uan buena parte de las cosas que se hacen de manera digital, carece de espiritu. Si es para simplemente tener los textos en un comic para solo ponerlos encima de las cabezas de los personajes y que no cumplan una funcion mas alla de eso, digital es la opcion mas facil.
    Y me remito al ejemplo que puse de Dave Sim y adjunto el de Troy Little. El trabajo de ambos seria increiblemente inferior si ellos no hicieran sus propios rotulos a mano. Incluso es de notar como los editores (por lo menos los independientes) aplauden cuando les muestras paginas con los dialogos hechos a mano (cuando estan bien hechos, claro).

    1. “Si es para simplemente tener los textos en un comic para solo ponerlos encima de las cabezas de los personajes y que no cumplan una funcion mas alla de eso, digital es la opcion mas facil.”

      ¿De verdad crees eso?
      Entonces te falta aprender muchísimo sobre el lettering que se realiza de forma digital… o bueno, sobre el lettering en general.

  4. Si, creo que si los textos van a estar ahi sin cumplir ninguna otra mision mas que la de mostrar los que los personajes estan diciendo, la manera mas facil de hacerlos es digital. Con eso *no* estoy diciendo que es lo UNICO que puede hacer el lettering digital. Lo conveniente del lettering digital es que hay montones de fuentes que puedes descargar y tambien “plantillas” (por llamarlas de alguna manera) de globos para varias ocaciones. La ventaja de hacerlo a mano, es que no tienes que buscar a ver si existe. No digo que no pueda un crearlo digitalmente tambien, peeero es menos de güeva simplemente hacerlo a mano en el momento.

    1. Repito mi comentario anterior.

  5. Si tu plantilla arriba mostrada de todo lo que Todd Klein hace cuando esta aburrido es ejemplo, si, definitivamente yo soy el que tiene que aprender muchisimo sobre lettering en general.

    1. Mmh… creo que está muy claro que en este post no hay ninguna imagen creada por Todd Klein (¿?). Y me agrada ver que al menos estamos de acuerdo, entonces te sugiero que te apliques en el tema. ¡Ánimo! Nunca es tarde para aprender.

Deja un Comentario | Leave a Reply


%d