Hace unos meses me enviaron unas preguntas desde Revista Nodo que lamentablemente no pude contestar en su momento debido a la carga de trabajo. El mes pasado me tomé mi tiempo para responder y elegir algunas imágenes para ilustrar el artículo. Como en el sitio se hace un resumen de lo que he contestado (publicaron menos del 10% del texto… en parte mea culpa por extenderme demasiado en las respuestas), en esta entrada les dejo el texto íntegro.

5890453980_c5644e8b98_o

¿Quién es Renato Guerra?

Soy un ser humano (mentalmente asexuado y biológicamente designado como masculino) que se levanta por las mañanas a checar su correo electrónico, darse una ducha, desayunar, ir al estudio mientras lee en el metro y ponerse a colorear cómics hasta la hora de la comida después de la cual se pone a bocetar un rato para volver a colorear cómics hasta la hora de la salida para llegar a casa mientras lee en el metro, dibujar un poco mientras pierde algo de tiempo en redes sociales, cenar, darse otra ducha, leer y después de un rato -por fin- ir a dormir, casi siempre esa rutina se rompe debido a lo hermosamente caótica que es la vida. Mi actividad profesional me ha dado grandes satisfacciones al trabajar como random baby en Graphikslava contribuyendo con mi paleta cromática en empresas como Marvel Comics, IDW Publishing y Moonstone Books con personajes como The Phantom, New Avengers, Buckaroo Banzai, Dungeons & Dragons, entre otros.

¿Qué corrientes artísticas han influenciado tu trabajo?

Concientemente ninguna. Más que arte, me he visto rodeado por el trabajo de muchísimos ilustradores, supongo que debido a mi breve formación como diseñador gráfico y como ex-consumidor compulsivo de cómics.

En los últimos meses debido a mi trabajo y por consejo de mis compañeros me he puesto a revisar la corriente Impresionista con la idea de aplicar ciertas cosas en mi trabajo comercial pero se trata de un acercamiento técnico y bastante frío, de momento el Impresionismo no me ha impresionado mucho. En lo que concierne a la producción propia me encuentro estudiando el movimiento Expresionista, muy en específico el trabajo de Egon Schiele; me pareció hasta cierto punto místico descubrir su obra justo cuando toqué la edad a la que él murió. Obviamente la literatura influye muchísimo, si bien en mi fugaz estadía en la Facultad de Artes Visuales tocamos tangencialmente la semiótica no es sino hasta que leí “La isla del día de antes” de Umberto Eco que me decidí a tocar el tema a fondo sobretodo por la estrecha relación de la semiótica con el lenguaje secuencial del cómic, una forma de expresión igual de valiosa que la pintura, la escultura o el cine. Además de Eco, en esta temporada he leído o pienso leer a Italo Calvino, Orhan Pamuk y Fiodor Dostoievski, de momento del que siento mayor influencia (tanto en mis escritos como en mis bocetos y dibujos) es sin duda, de Pamuk.

44625086400_f43ae9ae83_b

¿Qué buscas al realizar tu obra?

Nada, porque aún no genero algo que pueda llamar propiamente “obra”, los intentos de años anteriores me parecen de risa. Fuera de algunas ilustraciones en estos últimos años me he dedicado al coloreo digital de cómics, primero en solitario buscando un lugar en el mercado estadounidense y después de conseguirlo, como parte de Graphikslava en donde sigo aprendiendo y refino esta habilidad. Esta actividad, además de comprar mis libros (y darme la solvencia para afrontar gastos de menor importancia como el pago de servicios de luz, agua, comida, internet, etcétera) la realizo con mucho gusto aunque las ganas de generar “obra” propia sigue estando latente y de vez en cuando dejo a un lado el ordenador para colaborar con amigos y compañeros que puedo (con mayores bases) llamar artistas, además de ir adelantando poco a poco algunos proyectos propios.

¿Dónde te gustaría exponer/vender tu trabajo?

En ningún lado, primero quiero producir algo decente. Llegados a ese punto quizá en la calle, por internet, en un mercado… en donde sea. Más que buscar donde exponer mi “obra” soy un defensor a ultranza de que se debe desmitificar el arte, algo que debería ser para todos a menudo se encierra en una burbuja -en parte- por culpa de los “artistas” que buscan expandir conciencias e iluminar cabezas por el camino difícil de palabrerías y complicadísimas metáforas o que por el contrario solo presentan imágenes eye-candy sin trasfondo. Cuando tienes que explicar tu obra al público (no estoy hablando de la justificación y no solo me refiero a la producción gráfica) ya vas cayendo en picada. Además creo que somos muy afortunados al vivir en esta época en donde la autogestión y la autopromoción tiene enorme posibilidades gracias a internet, con una buena estrategia tu “obra” será vista por una mayor cantidad de personas por aquí que encerrada en una galería, además podemos dejar de pensar en encerrarnos en conceptos como “local” o “nacional” que a estas alturas van pareciendo mediocres.

¿Cuáles son tus ambiciones como artista gráfico?

La misma ambición que tengo como ser humano: vivir para hacer lo que me gusta hacer. Dibujar, escribir, cuestionar, colorear, protestar, comunicar, amar (no en ese orden).

¿Cuáles son tus raíces?

El óvulo de mi madre y el esperma de mi padre.



Entradas relacionadas


Deja un Comentario | Leave a Reply


%d