En esta ocasión quisiera escribir sobre un tema muy olvidado en el cómic mexicano (y bueno, en muchos otros países pero hay que dramatizar esto, si no lo hago, no se sostiene). Hay muchísimas opiniones encontradas sobre lo que debería ser un buen cómic centradas en su mayoría en los temas que se deben tratar, en la forma de dibujar y colorear; sin embargo creo que hay dos puntos importantes que casi siempre se olvidan (sin demeritar la importancia de los otros): la edición y el lettering. Quisiera dedicar este post al maltrecho lettering.

Cabe hacer la aclaración que si bien este texto está redactado en base a lo que he visto de cómic nacional tambien está redactado en base a los errores que yo mismo he cometido a lo largo de los últimos 10 años (desde que empecé a publicar en un fanzine). Las imágenes están tomadas de mi colección y son utilizadas sin afán de hacer mofa o evangelizar conceptos… por favor, que nadie se sienta atacado.
El lettering es un tema olvidado por el 100% de los cómics mexicanos…
ok, miento, solo se le olvida al 99.9%
La función del lettering básicamente tiene que ver con la composición tipográfica en un cómic, es decir, con lo referente a los bocadillos, la tipografía (la font elegida y sus pesos, las onomatopeyas) y la ortografía, por lo tanto nos metemos con diseño gráfico. Los errores (¡horrores!) son varios pues por lo regular la persona encargada del lettering tiene poca o nula experiencia con el diseño gráfico (haciendo hincapié en que no creo que nesecites una licenciatura en diseño gráfico para hacer un buen lettering, pero un poco de bases no vendría mal). A continuación, algunos ejemplos de los errores más comunes…
Texto enorme
El problema más sencillo de resolver, solo se nesecitan imprimir unas pruebas con la font a diferentes tamaños. Por lo regular basta con darle 9 o 10 puntos pero incluso con ese dato a veces el tamaño final varía de font a font, así que para estar más seguros tan solo basta imprimir una prueba al tamaño en el que la página será impresa en la publicación final.

Texto en miniatura
Lo mismo del párrafo anterior. Además, un texto pequeño lleva un alto riesgo de volverse ilegible.

Mala elección de la fuente
Hay miles y miles de fuentes (fonts) en internet, gratuitas y de paga así que ¿porqué elegir una font que viene instalada por default en tu computadora para el lettering de tu cómic? La elección más obvia es la Comic Sans, de la cual su creador se ha cansado de decir desde siempre que (paradójicamente) nunca fue hecha para ser usada en cómics. Sin embargo el colmo es elegir la Arial para llenar los bocadillos… el colmo llevado al extremo sería utilizar la Arial Bold, pero eso nunca sucedería ¿verdad? La solución es sencilla: comprar una buena font con caracteres internacionales en Comicraft o si te duele el codo con su similar, Blambot. Lee bien las condiciones de uso pues por lo regular se permite instalar la font en mas de una computadora así que si representa un gasto alto se puede dividir entre amigos o pueden comprar varios sets de fonts (diálogos, onomatopeyas, efectos, etcétera). Siempre podrás encontrar una opción gratuita pero ten en cuenta que poseer una font de paga te garantiza varias cosas a nivel técnico, visual y profesional.

Elipses perfectas
Los bocadillos son formados (en su mayoría) por la elipse y la coletilla, cuando uno realiza el lettering con cualquier programa (seré sincero, no con cualquiera: Adobe Illustrator es EL programa para realizar un buen lettering) es fácil hacer la elipse y dejarla en su forma predeterminada quedando horriblemente perfecta lo cual trae como consecuencia problemas a la hora de acomodar los textos pues el párrafo que los contiene no sigue un espacio tan curvo así que el texto puede quedar un tanto apretado en la elipse o con mucho espacio libre (observa la imagen de arriba y la de abajo). La solución es mover los nodos para cuadrar la elipse, tan fácil como eso. Tambien sería bueno dejar 1.5 o 2 puntos de grosor en el margen al momento de unir la elipse con la coletilla.

Bocadillos que se salen de las viñetas
Da como resultado un aspecto descuidado y de no pertenencia del bocadillo en la viñeta correspondiente. La elipse no respeta el espacio de la viñeta que lo contiene y eso puede traer problemas en la lectura. Con Adobe Illustrator es muy fácil cortar el área que sobra para que cada elemento ocupe el área que le corresponde.

Kerning y leading (interlineado) incorrecto
El correcto espacio entre letras y renglones facilita la lectura y ayuda a que la vista no se canse, hacer caso omiso a estos elementos trae consigo un caos que podría dejar a tu lector sin ganas de terminar tu cómic o haciendo una lectura sumamente superficial sin entender cabalmente de que diablos trató tu épica historieta.

Otros problemas
¿Altas o bajas?
Lo ideal sería mantener las cajas a la misma altura sin embargo algunos cómics combinan cajas altas y bajas en el lettering lo cual no está mal siempre y cuando las altas sean mayúsculas y las bajas minúsculas como se nos enseño en la escuela o como vienen las letras en cualquier publicación impresa decente y en muchas indecentes, de otra forma (por ejemplo, usando cajas variables con solo mayúsculas como en la quinta imagen del post) el resultado se nota un poco raro.
Coletilla
La regla (y uhm… bueno, el sentido común) nos indica que la coletilla debe estar dirigida a la boca del personaje que habla, por lo menos debería estar dirigida a la cabeza del personaje pero ¿qué sucede cuando está dirigida hacia el estómago o el hombro o una rodilla? Hasta donde sé el ser humano habla por la boca, de la boca nace el sonido (ok, del trasero pueden salir otros sonidos pero no nos desviemos), de la boca nace el habla… así que la dirección de la coletilla debería ser obvia.
¿Lettering digital o tradicional?
En lo personal me inclino mas por el lettering digital por cuestiones de flexibilidad. A veces es un tanto difícil calcular espacios cuando dibujas los bocadillos en el arte y a la hora de imprimir, el trabajo final no resulta ser totalmente satisfactorio. Además, quizá ese panel genial de la página 3 puede servir muy bien como parte de la publicidad de tu cómic… excepto que el bocadillo dibujado encima del arte no deja ver el 40% de la imagen. Anteriormente (no sé si lo sigan haciendo) otra opción era imprimir y recortar los bocadillos en una hoja aparte para posteriormente pegarlos encima del arte pero viviendo en estos tiempos de herramientas digitales que te facilitan el trabajo manteniendo una excelente calidad ¿para que complicarse la existencia?
Ortografía y redacción
Paradójicamente, hay muuuy pocos errores ortográficos en los ejemplos que utilicé para este texto, posiblemente se deba al azar o a que el tema se ha exagerado… prefiero la primer opción. La ortografía es el conjunto de normas que rigen nuestro idioma y aunque nuestra lengua este viva y mute constantemente, esos cambios son reflejados (cuando son aceptados por la mayoría) en nuestros diccionarios, así que si no aparece en el sitio de la RAE o en algún reciente diccionario: ke se escribe que, sin excepciones. No hay que pensar que tener una buena ortografía es solo seguir algunas aburridas reglas, tambien se trata de darle una profesionalidad y una seriedad al texto que escribimos, aunque los diálogos parezcan balbuceos de Garth Ennis y Quentin Tarantino recién salidos de aquella riña en el pub. Lo de redacción lo resumo en: No es lo mismo “hueleatraste” que “atrastehuele”.
Corrigiendo un problema


Recursos y ayuda
Repito de nuevo que este texto es una opinión personal y que no pretende evangelizar a nadie sino simplemente publicar algo que ya tenía tiempo de querer escribir. Dejaré algunos enlaces que complementan este texto, se trata de sitios que les pueden ayudar (como me han ayudado a mí) a perfeccionar el lettering, una parte no menos importante que el dibujo, el color o el guión, una parte del organismo gestalt que es el buen cómic y como todo buen gestalt no basta con tener un lettering impecable. Si alguna de las otras partes falla, el cómic podría irse por el excusado hacia el más silencioso olvido.
Balloon Tales. El sitio de Comicraft con tips básicos sobre lettering y el uso de las herramientas de Adobe Illustrator.
Letritas. El blog del tipógrafo Juan Pablo de Gregorio que aunque no ha sido actualizado en un buen tiempo tiene temas interesantísimos sobre tipografía y diseño.
Todd´s blog. El blog de Todd Klein quien lleva varios premios Eisner (en la categoría de lettering) a cuestas, así que quizá sepa una o dos cosas sobre el tema.
Rae.es El sitio de la Real Academia de la Lengua Española tiene un par de diccionarios en línea que siempre podrán resolver dudas sobre nuestro idioma.
Los 10 mejores libros sobre tipografía (nivel básico). Listado de Unos Tipos Duros con… bueno, el título se describe solo ¿no?
Comicraft. La compañía por excelencia para comprar fonts de buena calidad con caracteres internacionales, por lo mismo suele ser un poco cara.
Blambot. Para comprar fonts, cada mes lanzan dos nuevas, una de paga y otra gratuita, el único inconveniente es que las fonts gratuitas no contienen caracteres internacionales.
Comic Book Grammar & Tradition. Nate Piekos explica algunas tradiciones en el mundo del lettering.
DaFont. Listado de buenas fonts para cómics con algunos caracteres internacionales disponibles para su descarga gratuita.
UPDATE 2013 | Ahora que ha pasado el tiempo y que he realizado y publicado más trabajos sobre lettering considero que el punto en donde expongo los “BOCADILLOS QUE SALEN DE LA VIÑETA” podría estar medianamente en un error, Jesús Aburto me lo comentaba mientras realizaba el lettering del único número publicado de M pero no le hice mucho caso, después de leer la guía básica de Richard Starkings y John Roshell puedo considerar que hay ocasiones en las que es posible permitir que una elipse (o bocadillo) salga del panel… pero no es el caso de la imagen con la que ilustro el punto. El último enlace en “Recursos y ayuda” es una vergüenza enorme, las fuentes para cómic que ofrece DaFont no son nada buenas (excepto por algunas de Blambot), ahora, mi sugerencia es que inviertan en una font de Blambot o Comicraft: Si confían en su proyecto, inviertan en su proyecto. Si comprar una fuente les parece caro tomen en cuenta que si eligen una buena font, podrá ser usada en muchos comics de distinta temática y que puede ser pagada entre varias personas pues (al menos cada font de Blambot) cuenta con una licencia para ser instalada y utilizada en 5 máquinas, 20 o 30 dólares entre 5 personas es una verdadera ganga.
Deja un Comentario | Leave a Reply